
¿Qué es el hongo Yamabushitake o Melena de león?
El Yamabushitake (Hericium erinaceus) aunque parece un nombre imposible, es un hongo que crece en bosques que poseen arboles de madera dura ubicados en algunas regiones de Asia y Europa Central. También se conoce como Melena de León, Cabeza de Mono Peludo, barba de Sátiro, Hongo erizo, Erizo Barbudo y Cabeza de Oso. La palabra yamabushitake significa en japonés “hongo del monje de la montaña“.
Uso tradicional del hongo Yamabushitake
Tiene una larga historia de uso en la Medicina Tradicional China, ya que posee una función balsámica a nivel gastrointestinal, de aquí que se usase desde hace 2000 años para problemas gástricos en el tratamiento de ulceras pépticas y duodenal y como preventivo para el cáncer. Su uso era exclusivo para las familias relacionadas con la realeza.
Actualmente se han descrito efectos positivos sobre la salud del sistema nervioso, la memoria y el estado de ánimo.
¿Puede regenerar nuestras neuronas?
El Hongo Yamabushitake contiene unos principios activos llamados Hericenonas A, B, C, D y E, que según varios grupos de científicos japoneses favorece la regeneración neuronal de aquellas zonas dañadas (pero no del todo) por algún accidente cardiovascular. Esta propiedad se atribuye a su capacidad de aumentar la secreción del factor de crecimiento nervioso. (FCN), cuya función es la de mantener, regenerar y remielinizar las neuronas. Así se tratará de un buen aliado a la hora de ayudar a muchos pacientes con este tipo de problemas y que tanto afecta a su calidad de vida.
Contiene componentes bioactivos como los polisacáridos beta glucanos con propiedades anticancerosas, moduladores del sistema inmunitario, actividad como antioxidantes y ayuda a disminuir el colesterol.
Propiedades de la Melena de León u hongo Yamabushitake
En forma de extracto a una dosis de 300 mg dos veces al día, tanto en gotas como en cápsulas, parece ser la forma más eficaz de tomar este hongo.
Algunas de sus indicaciones más destacables son:
- Disminuye la degeneración cerebral (típica de la Demencia Senil) y detiene la degeneración de las zonas neuronales afectadas por un accidente cardiovascular, grácias a estimular la biosíntesis de FCN.
- Estimula la diferenciación y remielinización de las neuronas.
- Reduce la neurotoxicidad inducida por placas beta-amiloide( biomarcador primario de Alzhéimer).
- Mejora las funciones cognitivas, tanto de aprendizaje como de
- Sirve de tratamiento para la ansiedad y depresión.
- Refuerza el sistema inmunológico frente a virus como la hepatitis, gripe, sida, etc.
- Como algunos otros hongos (Shiitake, Reishi, Maitake, etc.) tiene una acción antitumoral frente a cánceres del tipo gastrointestinal como de hígado, colorectal, entre otros.
- Por su efecto protector del cerebro frente al envejecimiento, tiene un papel importante en trastornos del sistema nervioso central y periférico en esclerosis múltiple, demencias, depresión, esquizofrenia, autismo, Alzheimer, Parkinson, Esclerosis lateral amiotrófica, deterioro cognitivo leve.
- Mejora las funciones digestivas
- Alivia los síntomas de úlceras y gastritis.
- Regula la presión sanguínea.
- Regula los niveles de colesterol y de azúcar en sangre.
- Reduce la inflamación
- Elimina toxinas
- Ayuda a la cicatrización de heridas.
- Protege el cuerpo del daño oxidativo.
- Puede ayudar en la nutrición deportiva ya que se ha observado una actividad antifatiga al mejorar ciertos parámetros bioquímicos relacionados con la fatiga como el ácido láctico en sangre(BLA), nitrógeno ureico(SUN), glucógeno en tejidos, superóxido dismutasa(SOD), glutatión peroxidasa(GPx) y malondialdehido(MDA).
¿Cómo se cocina?
Este hongo generalmente se come frito, sopas, salsas, rellenos de pasteles, guarniciones que se preparan a partir de él, se hierven o se secan.
Pero quizás la manera más sabrosa sea en sopa o caldo a lo miso oriental.
