
La directora general de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, Isabel Orbe, y el director del Área de Relaciones con Instituciones de Investigación y Salud de la Fundación “la Caixa”, Ignasi López, presentaron el pasado 28 de noviembre en CaixaForum Madrid la segunda edición del informe “Comprometidos con la investigación en cáncer”, realizado por ambas instituciones.
Según datos de la OMS, el cáncer es ya la principal causa de muerte en el mundo: en 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones, es decir, casi 1 de cada 6 de las que se registraron. Muchos casos se pueden curar si se detectan a tiempo y se tratan de la manera apropiada, por lo que es fundamental investigar para lograr prevenir esta enfermedad, detectarla de forma precoz y tratarla adecuadamente. Con el objetivo de analizar y entender la evolución del sistema español de investigación en cáncer, ambas entidades han dado continuidad al informe que impulsaron en 2018 con datos de 2007 a 2016 analizando la situación de la investigación y la innovación oncológica en el periodo 2016-2020.
Comprometidos con el cáncer
España se ha consolidado con el tiempo como uno de los países más competitivos en atracción de fondos europeos para investigación en oncología, tanto en número de proyectos como en importe financiado (por número de habitantes), y ha demostrado también gran capacidad de liderazgo en el programa Horizon 2020, donde los investigadores españoles han sido coordinadores en más del 70% de sus participaciones, la ratio más alta del panel.
Sin embargo, en aquellos cánceres con supervivencias más bajas, el impulso de la investigación traslacional y clínica está por debajo de las necesidades de los pacientes. Los cánceres de pulmón, páncreas, hígado, estómago y esófago son los cinco tipos de cáncer que representan el 38,3% de la mortalidad anual por cáncer en nuestro país, pero solo cuentan con el 17,7 % de toda la financiación pública y con el 21,8 % de todos los ensayos clínicos llevados a cabo en España.
Nuevos retos
El reto actual en oncología consiste en acelerar el acceso a nuevos tratamientos. Por ello, resulta fundamental la realización de ensayos clínicos. En este sentido, el sistema sanitario español sigue contribuyendo muy activamente a la investigación clínica. Aunque el crecimiento en volumen de ensayos fue más sustancial entre 2010 y 2016, España ha crecido en los últimos 5 años más que cualquiera de los otros países analizados (>35 % en 2015-2019, comparado con 2010-2014).
Sin embargo, sigue por detrás de los Países Bajos y Francia en ensayos clínicos por habitante. España presenta una clara prevalencia de los ensayos de patrocinio privado, si bien dicha prevalencia empieza a disminuir (el 77 % en 2010 y el 68 % en 2019), ya que en los últimos 4 años se verifica un aumento de los ensayos clínicos independientes (en 2019, por ejemplo, el ISCIII puso en marcha una convocatoria de ensayos clínicos independientes