La Fundación “la Caixa” analiza la importancia de la dieta en la prevención del cáncer

Al menos el 18 % de todos los casos de cáncer están relacionados con el exceso de peso, la inactividad física, el consumo de alcohol o una nutrición deficiente, por lo que podrían prevenirse los daños e incluso evitarlos cuidando lo que comemos.

La Fundación “la Caixa” analiza la importancia de la dieta en la prevención del cáncer
Nutrición y actividad física son claves para prevenir algunos tumores / Archivo

La Fundación “la Caixa” organizó el pasado jueves 27 de octubre una nueva edición de los Debates CaixaResearch. Esta vez, la discusión se centró en la afectación de la dieta en el desarrollo de algunos tipos de cáncer. Según el Código Europeo Contra el Cáncer, al menos el 18% de todos los casos de cáncer diagnosticados están relacionados con el exceso de peso corporal, la inactividad física, el consumo de alcohol o una nutrición deficiente, por lo que podrían evitarse.

La dieta tiene mucho que ver con el desarrollo del cáncer

Estudios recientes señalan que la dieta está directamente implicada en la iniciación y el desarrollo de diversos tipos de tumores, como dos de los más comunes, el cáncer de colon y el de mama: un 40 % de los tumores en hombres y un 60 % de los tumores en mujeres tienen relación con la alimentación.

guitart hotels

En cuanto a la mortalidad, el cáncer es ya la segunda causa de muerte en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud. En 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones, es decir, casi una de cada seis de las que se registran por muerte no natural. Un tercio de las muertes por cáncer tiene relación con la dieta.

Los retos actuales

Con estos datos como punto de partida para la reflexión, Marina Pollán, directora científica del CIBERESP y profesora de Investigación del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (CNE-ISCIII), y Marcos Malumbres, investigador principal del Grupo de División Celular y Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), hablaron de los retos de la investigación en este ámbito.

«La nutrición, al menos en la mayor parte de la población, actúa como un factor modificador, cuyo efecto no es visible hasta después de muchos años. Por otra parte, es muy difícil separar la nutrición de otros hábitos como el sedentarismo o la exposición a agentes tóxicos. Además, es muy complicado reproducir esos efectos en ensayos de laboratorio», resumía Malumbres.

Nutrición y ejercicio físico

En este sentido, el cáncer es una enfermedad multifactorial, por lo que los investigadores comentaron también cómo interactúan dos factores externos como son la dieta y el ejercicio físico para prevenir el cáncer. En palabras de Malumbres, «dieta y ejercicio son, al menos en parte, dos caras de la misma moneda. La dieta de una persona con una carga de ejercicio muy grande puede ser más permisiva que la de una persona sedentaria. Desafortunadamente, los hábitos actuales tienden a acumular mala nutrición y falta de ejercicio en las mismas personas por múltiples razones sociales, culturales y económicas».

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here